Una página multilingüe nos permite mostrar nuestro contenido en varios idiomas y tener mejores oportunidades de llegar a más usuarios o incluso obtener un mejor nivel de conversiones (ventas, suscripciones o simplemente visibilidad).
¿Cuándo es necesaria una página multilingüe?
La primera acción que deberíamos realizar es si estamos recibiendo tráfico internacional o en otros idiomas para ello podemos hacer uso de Google analytics o incluso Google Search Console, de esta manera podemos analizar si necesitamos traducir contenido en base a usuarios potenciales que visitan nuestra web.
En Google Analytics podemos localizar esta información en:
- Audiencia / Geo / Idioma
- Audiencia / Geo / Localización
Ventajas de un sitio multilingüe
Un sitio web en varios idiomas nos aporta múltiples ventajas con las que podremos aumentar nuestro tráfico, visibilidad de la marca y usabilidad para los usuarios.
Ventajas SEO
Disponer de un sitio en varios idiomas permitirá que Google comience a indexar y posicionar nuestro contenido de manera separada y llegando a muchos más usuarios de manera específica usando su idioma nativo y por tanto palabras clave específicas para ese idioma.
Ejemplo: Somos una web de rutas por Madrid y queremos que nos encuentren por el término “rutas Madrid misterioso” en distintos idiomas.
Ventajas usabilidad
Los usuarios que descubran o usen nuestro sitio tendrán una mejor experiencia de usuario al no tener que enfrentarse a las limitaciones de idioma, además estos serán más propensos a compartir nuestra web y su contenido en su idioma nativo con otros usuarios que hablen la misma lengua.
Ejemplo: Somos un restaurante especializado en tapas, de perfil turístico y tenemos clientes potenciales de Reino Unido, EEUU etc…
¿Cómo funciona una página multilingüe en WordPress?
Tanto si nuestra web está hecha con WordPress o bien otro CMS el funcionamiento es bastante similar.
El usuario introduce la URL de nuestra web (Ejemplo: https://webdepruebas.com) y en la parte superior (menú) encontrara los iconos de los idiomas que nuestra web tenga implementados.
- ✅ Elige el idioma de su elección (marcando el icono) y es redireccionado a la versión de su idioma (https://webdepruebas.com/en)
- ✅ La navegación (menú) ahora se encuentra en el idioma nativo del usuario
- ✅ Cuando acceda al contenido (páginas, entradas o productos), será llevado a la versión de los mismos en su idioma.
- ✅ El pie y los Widgets también deberían ser traducidos para mejor experiencia de usuario
¿Puedo traducir automáticamente, necesitamos hacerlo nosotros o contratar a alguien?
Esta es la pregunta del millón, para hacer la respuesta corta: Sí, debemos realizar las traducciones nosotros o bien contratar a un profesional o agencia especializada.
Una mala traducción puede conseguir el efecto contrario al deseado confundiendo al usuario o incluso dando una mala imagen de nuestra web y espantando clientes potenciales.
En cualquier caso, si aun así buscamos una aplicación de traducción uno de los mejores servicios es DEEPL (dispone de versión gratuita y de pago).
¿Cómo debe ser la estructura de un sitio multilingüe?
Existen varios métodos para establecer un proyecto web multilingüe, siendo los más habituales los que se muestran a continuación.
Dominios de primer nivel
Este método es el más complejo y el que más trabajo requerirá por nuestra parte, no obstante, nos permitirá enfocarnos en un país o zona y personalizar contenido, estrategias de SEO para esa zona en concreto.
Suele ser utilizado por grandes marcas o webs de gran tamaño con enfoque internacional, por ejemplo si nuestra web es https://webdepruebas.com y deseamos tener tres versiones de la misma independientes para España, Reino Unido e Italia tendríamos los siguientes dominios
https://webdepruebas.es
https://webdepruebas.co.uk
https://webdepruebas.it
Subdominios
Los subdominios nos permiten crear un “sub-proyecto” dentro de nuestro proyecto principal pueden ser instalados como proyectos independientes o bien como proyectos multisitio.
La estructura de subdominio sería la siguiente:
https://en.webdepruebas.com
En general no suele ser la opción recomendada por Google para este tipo de proyectos
Directorios
Es el método más habitual para una web estándar (de pequeño o mediano tamaño), nos permite establecer y marcar el contenido de un idioma en un directorio (siendo esta opción una de las recomendadas por Google para este tipo de proyectos)
La estructura en directorio de una página multilenguaje sería la siguiente:
https://webdepruebas.com/en
¿Qué contenido necesito traducir?
La respuesta corta es TODO, pero vamos a ser más específicos y explicar las partes más importantes sobre las que tendremos que traducir.
Rutas (URL)
Todas las URL de nuestro proyecto deben ser traducidas y estructuradas correctamente, por ejemplo, cuando un usuario entre en la web principal verá esta estructura:
https://webdeprueba.com
Tras elegir el idioma deseado en el menú de navegación (por ejemplo, inglés), veremos esta estructura
https://webdeprueba.com/en
De esta manera le decimos a Google que el usuario se encuentra en nuestra web en la zona de contenido en inglés.
Menús de navegación
El menú de navegación es la parte más importante de la usabilidad de nuestra web y por tanto tendremos que ofrecer a cada usuario (target) un menú en su idioma que le facilite una navegación sencilla.
Widgets (pie y lateral)
Las zonas de widgets son habitualmente el pie de página y la barra lateral (blog y tienda), este tipo de contenido (ayudas de navegación, publicidad) también deberían estar traducidos a los idiomas correspondientes.
Páginas
Las páginas son el núcleo principal de nuestro proyecto y deben ser traducidas a todos los idiomas que necesitemos implementar, no obstante, podemos encontrar alguna excepción y tener una página que solo afecte a un tipo de usuarios (por idioma) y no ser necesaria la creación de las distintas versiones de la misma.
Ejemplo:
https://webdeprueba.com/nosotros
https://webdeprueba.com/en/about-us
Entradas del blog
Al igual que ocurre con las páginas, puede que no sea necesaria la traducción de todas las entradas de nuestro blog (cuando alguna entrada no tenga interés para un idioma en concreto).
Ejemplo:
https://webdeprueba.com/que-hacer-en-madrid
https://webdeprueba.com/en/what-to-do-in-madrid
Productos
Si nuestra web dispone de tienda online y vendemos a varios países es totalmente obligatorio la traducción de los mismos a los idiomas respectivos de los visitantes.
Ejemplo:
https://webdeprueba.com/jamon-iberico-200gr
https://webdeprueba.com/en/spanish-cured-ham-200gr
Categorías y etiquetas
Las categorías de las entradas o productos de la tienda deben ser traducidas
Ejemplo:
https://webdeprueba.com/zapatos
https://webdeprueba.com/en/shoes
Zonas de Widgets
Las zonas de Widgets en WordPress se refieren a la zona de pie de página y la barra lateral (ampliamente usadas en el blog y la tienda), estas ayudas navegacionales también deben ser traducidas.
¿Qué necesito para crear una página en varios lenguajes?
Si nuestro proyecto está hecho en WordPress disponemos de varios plugins que nos ayudarán a crear o convertir nuestra web en un proyecto multilenguaje.
Si realizas la búsqueda “plugins multilenguaje wordpress” puedes sentirte desbordado con la cantidad de opciones disponibles, aunque si no queremos complicarnos la vida nos quedaremos con dos opciones (gratuita / de pago).
Opción gratuita | Plugin Polylang
El plugin polylang es probablemente la opción más completa y gratuita para desarrollar un sitio web en wordpress multilenguaje.
Como única desventaja podemos añadir que, si nuestra web tiene tienda online, tendremos que comprar la versión de pago “Pro”.
Opción de pago |Plugin WMPL
El plugin WMPL es la opción más conocida en el mundo wordpress, es muy potente y nos permitirá crear la estructura y el contenido específico de cada lenguaje utilizado en el proyecto.
Este plugin no dispone de versión gratuita y tiene distintos planes de suscripción enfocados al número de webs o proyectos sobre las que queramos implementarlo.
Vamos a ver a continuación como usando la versión gratuita del plugin Polylang, podemos preparar nuestra web para que tenga una estructura multilenguaje.
INSTALACION PLUGIN POLYLANG
Este plugin es freemium (es decir para todas las características tenemos que pagar). El plugin lo buscaremos e instalaremos como siempre en Plugins -àañadir nuevo
PESTAÑA IDIOMAS
Tras instalarlo nos aparecerá un pequeño asistente de instalación que nos podemos saltar para ir directamente a la configuración del plugin
En idiomas añadiremos los idiomas que tendrá nuestra página y dejaremos uno como principal marcando la estrella (en el proceso elegiremos la bandera y variante del idioma).
Para marcar el idioma predeterminado de nuestra página marcamos el símbolo estrella en el idioma deseado (tal y como se muestra en la imagen de abajo).
AJUSTES POLYLANG
Los ajustes por defecto de Polylang son bastante acertados de cara a las recomendaciones de Google y el SEO, mencionamos aquí algunos de los más importantes.
Ajustar la URL
Tal y como mencionamos anteriormente el programa viene por defecto para implementar la web por subdirectorios (una de las opciones recomendadas por Google para páginas multilenguaje)
Además ocultara al sufijo de idioma en el idioma principal es decir cuando el usuario entre en la página con el idioma por defecto la url se mostrará normal https://webdepruebas.com en lugar de https://webdepruebas.com/es
También estará marcada la opción de eliminar los sufijos en los enlaces o url personalizados para no añadir palabras redundantes como “language” o la versión del idioma “en” al final.
Medios
Aquí tenemos que decir que es conveniente desactivar esta opción para evitar que Google se confunda y considere las imágenes duplicadas.
Ver contenido por idioma
Si accedemos a Páginas, veremos que nos aparecen listadas con una nueva columna que determinará la versión de idioma de esa página.
Esto sería exactamente igual para las entradas del blog, así como los productos de la tienda (aunque para esta última opción necesitamos la versión de pago).
Crear versión de una página en otro idioma
Vamos a suponer que ya tenemos una página creada a la que hemos llamado principal
Vamos a Páginas / Todas las páginas y hacemos click en la página a editar para editar su contenido,
En la parte superior derecha podemos ver el idioma actual, (español), y mas abajo los idiomas disponibles para duplicar, donde haremos click en el símbolo añadir (“+”).
Ahora en la nueva página cambiamos titulo, ponemos el contenido traducido etc, y guardamos cambios
CONFIGURAR LOS MENUS DE NAVEGACION
Para configurar o crear menús iremos a la pestaña: Apariencia / Menús (puedes ver como gestionar los menús de wordpress en este post)
Ahora necesitaremos tener dos menús, uno principal en español y otro principal en inglés, los creamos en la parte superior y en la parte inferior marcamos el menú que representa:
A continuación, a cada menú le agregaremos las páginas (enlaces) correspondientes.
COMMUTADOR DE IDIOMA
Es importante que añadamos el selector de idioma a cada menú (conmutador de idioma), si no nos aparece la opción vamos a la parte superior a opciones de pantalla y lo activamos
Agregamos el conmutador de idioma a cada menú, y ajustamos las opciones que necesitemos (por ejemplo, mostrar solo las banderas)
Ahora ya tenemos nuestro menú multilenguaje configurado
TRADUCCIÓN DEL PIE
El pie de un proyecto WordPress está dividido en zonas de “widgets”, (por defecto suele tener 4 zonas), y también podemos traducir el contenido del pie con este plugin.
Para ello vamos a menú apariencia / widgets
Agregamos un widget a la zona del pie deseada (por ejemplo, texto), en la parte inferior del widget podremos observar una nueva opción y es en que versión de la página se mostrar el widget
Por tanto, habría que crear un widget para la versión inglesa y otro para la española
Traducir textos de la plantilla o plugins
Hemos visto cómo podemos traducir contenido, widgets y menús en nuestro proyecto, pero ¿Qué ocurre cuando hay textos que se nos resisten?, estos textos (cadenas / strings) suelen pertenecer a algún plugin que hayamos instalado.
Un ejemplo típico es un plugin de seguimiento en redes sociales en el que nos podemos encontrar con un texto del tipo “follow us” y sin opción de poder cambiarlo.
Para traducir o cambiar textos de plugin o plantillas podemos recurrir al plugin Loco Translate que nos permitirá localizar los textos o cadenas del plugin y sustituirlos por el texto deseado en nuestro idioma.
No obstante, dejaremos el uso de este plugin para otro post adicional a este, para dudas o consultas podéis usar el formulario lateral.